¿Influye el Brexit en la educación internacional?
El pasado 23 de junio, los británicos votaron un referéndum que ha marcado un antes y un después en la reciente historia de Europa: salir de la Unión Europea con un porcentaje a favor del 51,9%. Si el país quedaba prácticamente dividido en dos, Europa permanecía boquiabierta ante la decisión tomada por algo más de la población en edad de voto en Reino Unido.
El deseo de unos por terminar con lo que ellos consideran lacras, como ha sido la llegada de miles de personas de otros países de Europa para encontrar un futuro mejor, la crisis de gobernabilidad en la propia Unión Europea o la gestión de la crisis de los refugiados en Siria, entre otros motivos, ha vencido frente aquellos que deseaban y aún anhelan, vivir en una Europa unida, donde todos los países colaboren para terminar con las diferencias sociales, los desastres producidos por las guerras y ser parte de esa salida a la gran crisis económica en la que el mundo entero y en especial Europa, se ha visto sometida y de la que, parece, poco a poco vamos viendo la luz.
Una Europa en la que muchos jóvenes habían crecido; un modelo en el que ellos creían y para el que dieron su voto a favor de quedarse, a pesar de que algo más de la mitad del país haya votado lo contrario. Y esto no sólo influye en aspectos económicos, sino también en otros ámbitos de la vida cotidiana, como es el de la educación internacional.
Reino Unido dice no a la Unión Europea
Conocido como Brexit, la salida de Reino Unido de la Unión Europea supone un giro de 180 grados en diferentes campos, no sólo en su territorio sino también en el resto de Europa y que tienen que ver, principalmente, con el aspecto económico, pero también otros tan importantes como las relaciones internacionales, la educación internacional y centrándonos más en las personas extranjeras que habitan en este país, la sanidad, entre otros, de los miles de españoles que en los últimos años han decidido instalarse al otro lado del Mar Cantábrico para vivir una nueva experiencia o labrarse un futuro mejor.
Son muchos los españoles residentes en Londres u otras localidades de Reino Unido que se preguntan si su futuro corre peligro o no; si seguirán teniendo una cobertura sanitaria cuando dentro de, aproximadamente dos años (que son los que se estiman para que el cambio sea real) Reino Unido salga definitivamente de la Unión Europea y otros tantos los que habían planeado irse, pero han decidido quedarse en España, por miedo a lo que pudiera suceder.
Desde nuestro país, son muchos los estudiantes que se preguntan si podrán cursar los estudios que tenían pensado realizar en Reino Unido o no. Y, en este sentido,las respuestas son contradictorias. Algunas se muestran muy positivas, como las que se recogen en el artículo publicado en el diario ABC, donde explican que, en palabras del British Council, «aquellos ciudadanos europeos que deseen estudiar en Reino Unido pueden estar tranquilos, ya que la salida de la UE no se producirá hasta dentro de dos años», a lo que añaden que «tanto los estudiantes pertenecientes a la UE que ya están realizando algun curso en Reino Unido, conservarán sus condiciones actuales de financiación educativa». Palabras que han sido pronunciadas por Jo Johnson, responsable de cartera de Universidades en el Gobierno Británico.
Sin embargo, la periodista y máster en International Management, Ángela Bohórquez, asegura en el blog, Palabra Maestra, que el Brexit traerá consecuencias negativas para la educación del Reino Unido ya que, por un lado, el país dejará de recibir el número de alumnos extranjeros que recibía hasta el momento (sólo en España, el pasado año fueron 9.800 los alumnos que escogieron Reino Unido para realizar sus grados o postgrados). Del mismo modo añade que el país tendrá problemas para atraer talento internacional, algo de lo que siempre han presumido sus universidades y, por otro lado, alerta de la ausencia de ayudas económicas desde la Unión Europea para el ámbito de la educación.
Brexit y Bachillerato Internacional en España
Desde Tutorasap consideramos que, a pesar de esta «separación» del Reino Unido de la Unión Europea, la apuesta por un bachillerato Internacional es clave para que nuestros jóvenes no conciban ningún tipo de frontera ni en el aspecto educacional y, mucho menos, en el de la cooperación internacional.
Y es que, precisamente, una de las principales ventajas de la educación internacional es la adquisición de esa visión global, comunicativa y colaboradora que adquieren todos los alumnos que cursan dichos estudios. La cultura del esfuerzo, de saber adaptarse a un mundo en constante evolución y, por supuesto, la capacidad de pensar y comunicarse en otro idioma, principalmente el inglés, hacen de este modelo educativo una apuesta clara de futuro en la que desde Tutorasap ejercemos de personas de apoyo para lograr estas metas y afianzar, aún más si cabe, los lazos entre familia, profesor y tutor. ¡No pongas fronteras a la educación de tus hijos!
Comments